Me agrada la estructura, prolija, y conveniente, para borrador es buena opción el cuadriculado, lo que sí les sugiero es marcar la terminación de la hoja, por el fondo blanco de la misma página, no se logra apreciar con exactitud el margen del mismo. Buen trabajo.
Pero tengo otro cuestionamiento: ¿Los márgenes de 2 cm no le sacarían un poco de espacio a la historieta propiamente dicha? No sería terrible, pero preferiría evitarlo. Además, he tenido algunos problemas para subir una serie vertical de imágenes, por lo que he tenido que recurrir a triquiñuelas rebuscadas
No sé si les pasa esto: Cuando voy, por ejemplo, a una publicación como [EL MULTIVERSO DE LINDA Y LUKAS ONESHOT ], si le doy zoom me amplía la primera página pero no las otras, que entonces no aparecen todo a lo ancho de la pantalla (ahora veo que si le doy zoom y se lo saco repetidamente, se amplían más páginas, pero aún así es molesto). Lo que hacía antes era subir la imagen en un tamaño pequeño, lo suficiente para que no me aparezcan reducidos y así al menos manejaba el tamaño de la imagen.
Teniendo en cuenta esas complicaciones, me sumaría a El viejo Kami con la postura de entregar en un formato libre. Quizás dentro de ciertos márgenes razonables. Soy agradecido de cualquier sugerencia, pero estaría bueno que no sea obligatorio seguirlas.
Al final subiré las páginas como pueda, así que puede que de lo mismo. Justo tengo un borrador de página con el formato que acabas de subir, cuando se me ocurrió este cuestionamiento
PD: Voy a tratar de dibujar más y charlatanear menos.
Agradezco que subas esas medidas , a mi me serviran bastante cuando haga un comic en físico ...Bueno, yo había leido y escuchado por varios lados que en formato físico si se escala, para que la impresión final tenga alta calidad, eso es en el caso que se haga tradicional osea con plumillas y marcadores o con lo que entintes, para luego escanearlo y escalarlo (antes eso se hacía con una especie de fotocopiadora para escalarlo y arreglarlo y despues se iba a imprenta) pero eso es en físico con el objetivo de imprimirlo, ahora en digital no hay esa necesidad porque la impresión sale directa y con una calidad ideal para impresión que son los 300 ppp, ya más es para producciones profesionales y con máquinas industriales , ahora nuestra preocupación, la resolución digital es 72ppp por defecto y maximo 96ppp, más es perdida... cuando subamos la totalidad del nuestro cómic el peso máximo que permite la página es 8mb, lo que significa que nuestro trabajo al final habría que escalarlo, además habría que saber cual es la resolución máxima y las dimensiones que permite la página.. ya que no todos vamos a manejar la misma cantidad de páginas, yo particularmente voy usar 10 páginas más la portada, yo pienso que lo más justo para todos es que las dimensiones sean libres... esa es mi opinión, no se que pensarán el señor moderador y el señor ayudante...
La medida te sirve tanto en digital, como en físico, de hecho es más cómodo trabajar en digital con esta medida y una resoulucion de 350 ppp, mis cartoons estan hechos a tamaño real, escanee por partes el dibujo a lápiz y lo exporte a clip studio, Cuando manejo tamaños menores de hoja tengo que subir la resolución a 600ppp pero esto hace archivos más pesados y hay un detalle importante y es que las lineas no quedan tan bien como cuado lo haces con la otra resolución y y un formato más grande. Al final exporto mis archivos a Web como lo indique arriba. Uso Photoshop para convertir los archivos y comprimirlos. Aquí tienen que buscar como el archivo final sea lo suficientemente ligeros para que se puedan subir las diez páginas.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
ya entendí a que te refieres... obviamente el trazo se verá mejor, sin embargo, me gusta trabajar en tamaño real en digital por cosas de costumbre y naturalidad... ya optiimicé las dos páginas anteriores, ya quedaron a tamaño A4 con muy buena resolución y lo más importante con peso ligero... un saludo
Y como es eso de que a mayor resolución las lineas quedan peor? Sabes a que se debe? Es que la mayoría de mis trabajos los he hecho a 600 ppp. Uno cree, desde su ingnorante lógica que cuanto mas mejor...
Es por el tamaño, la cantidad de pixeles se concentra en un espacio menor, si tu imagen la imprimes a ese tamaño no habra problema , pero, si la escalas y la haces menor las lineas se vuelven borrosas, algo parecido pasa cuando la escalas más grande, la imagen tiende a perder nitidez y se hace opaca, 600ppp es una buena resolución para escanear dibujos a tinta y lápiz pero son tan pesados que se puede volver un poco difícil trabajar con ello por que se alenta el cpu. Yo ya lo he hecho. el trabajar a 600ppp, y no hay mucha diferencia de calidad cuando trabajo en 350ppp. Mis carteles los he estado haciendo a esta resolución en una hoja de trabajo de tamaño carta.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Pues menos mal que no hay que tomarse la vida en serio! Que si no nos mandas resolver el numero pi.
Tantos numeros me habeis dejado el culo torcido!! Pero tambien es información valiosa...
Creo recordar que que cuando creé un proyecto de cómic en Clip Studio lo puse en A4, y el propio programa ya deja los margenes a la hora de realizarlo, esta bien asi o se me escapa algo?
La medida que maneja clip studio es un estandar japones, tu debes cambiar las medidas, te recomiendo mejor usar las medidas partiendo del doble carta y ajustar los margenes con las medidas de arriba. Es más comodo y verás que tus pinceles también funcionan mejor.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Perdoname, no me enteré de nada! Doble carta te refieres a doble hoja? Y lo de ajustar los margenes con las medidas de arriba, te refieres al margen que hay en las horizontales, dejarlo igual en las verticales también?
Es que soy muy nuevo y recién estoy probando el Clip Studio en el tema de crear cómic, por eso algunas cosas me suenan a chino!
Si, todas las medidas son las de la hoja que subi de guia, todos los margenes los puedes poner usando esas medidas, al principio es un poco confuso como las maneja el Clip Studio pero una vez que le encuentras donde va cada uno de los margenes es fácil.
El margen interno en verde marca una guia "imaginaria" esta la puedes usar si eres de los que les gusta que sus personajes se salgan del cuadro, en este caso te guiarias del marco verde para que sea el limite de tus cuadros de viñeta, OJO.Eso solo en el caso que quieras jugar con lo de rebazar el marco de viñeta.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Todavía no estoy en la etapa de tener que ajustar esas cosas, pero ya que le pusiste a Louis un modelo de página, ¿no estaría bueno que postearas un modelo definitivo de página para que todos podamos usar de referencia? Las condiciones son
Formato A4, la mayoría de las editoriales de revistas e historietas manejan el formato A4 y 300 ppp con un margen de 20mm que es el que manejaremos.
Para aclarar las discrepancias, la imagen que pusiste está en 72 ppp en vez de 300 (pero quizás la imagen se me descarga así por default y no sea la resolución original, qué se yo).
La hoja A4 tiene 21 x 29,7 cm. Si paso la imagen a 300 ppp el área delimitada por el margen rojo mide 14,7 x 22,3 cm. Y la delimitada por el área gris más grande, 18,2 x 25,8.
Si bien creo que puedo deducir las condiciones al crear un archivo, no estoy seguro de si hay condiciones implícitas, ya que no tengo idea de cómo se hacen las cosas profesionalmente. Lo del margen de 2 cm, por ejemplo (que ahora veo que es el área gris de lo que le posteaste a Louis), no estoy seguro de si tiene que estar en el archivo cuando lo suba al concurso o no (y no sé muy bien para qué está por empezar).
Y si los 2 cm de margen se descartan, ¿cómo es eso un formato A4?
A mi me pesan mas de 10 MB las páginas de los cómics cuando las guardo en jpg, si es en png, pues todavía mas!
Pero con un programa super guapo y lleno de opciones le doy en "Remuestrar/Redimensionar" clico en la opción "Mitad" y me queda como mucho en 1,5 MB...mas o menos!
Yo exporto a png pero como pinto con colores planos, sin matices (el entintado también lo paso a blanco y negro puros) me queda muy liviano (lo que más determina el peso del archivo es la cantidad de texto, increíblemente).
Es cierto, depende de la cantidad de información que se va añadiendo sube el peso del archivo, Louis me pregunto una vez que por que usaba tantos programas en mis cartoons, una de las razones es esta "para bajar el peso de la imagen", descubri que si terminaba la image con textos en Corel y lo exportaba como jpg el archivo quedaba pesado y además me hacia la mala jugada de que me cambiabo los tonos, descubri que era mejor solo exportar la letra en png y luego pegarla en Photoshop, ya en este programa lo podia exportar para web y bajar su peso y tamaño sin sacrificar tanto la calidad.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Este programa me gusta mucho y es el que utilizo para bajar el peso de las imagenes, se hace en segundos!
Es un visor de imagenes y creo que es gratuito...irfanview, lo hay portable y en español. Tiene muchisimas opciones, entre ellas, se pueden visualizar los archivos de Photoshop sin necesidad de abrirlo!
Aunque con mi tipo de dibujos y mi método medio extravagante podrías deducir que no me hago muchos problemas. Cuando descubrí que el png podía ser tan liviano empecé a dibujar pensando en eso.
Que pena meto la cucharada, mi proceso fue hacer la hoja guía inicial en inDesign a 210 x 297 mm que es lo que mide la A4 a 300 ppp y la margen a 20mm, el lienzo al pasarlo a SAI es 2480 x 3508 a 300 ppp y con esa guia estoy trabajando y me ha gustado bastante y de calidad tambien se ve muy bien y estoy muy satisfecho... además ya acabé dos páginas, ahora no sé que hacer, ya estoy muy avanzado... he estado tiempo completo dedicado a este proyecto y por eso no me había pasado por acá y así se sua intenet y se baje la resolucion a 72 queda a 2480 x 3508 y ese tamaño es suficiente para leerlo... creo que me voy a poner llorar...... y ¿no es posible que las medidas sean libres? perdon por no mostrar mi progreso quiero que sea una sorpresa...
Pues todo fue un detalle que se me escapo, verán el formato de entrega es el A4, pero se trabaja a un tamaño mayor, es como si se trabajara con una medida a escala para posterior mente al terminar se ajuste el tamaño de impresión, me confie por que en Clip Studio te da un formato de hoja mas grande que el A4 aun que lo marca como tal, y esto lo pone en uno de los formatos de historieta. no note que me estaba indicano los dos tamaños, el de trabajo y de impresión.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Muy buena observación, es un detalle que nos pasamos por alto, realizando dicho punto se perderá gran cantidad de calidad, por más que se utilice 300pp. Ahora lo resolveremos. Gracias por mencionarlo.
La página de referencia si la hice al tamaño que se usaría, pero al crear el archivo cambie tanto el tamaño como la resolución para poder postearla sin problemas y que tuviera una calidad más o menos aceptable.
Me di cuenta que el formato A4 es mucho más pequeño que el que acostumbro, yo uso hojas doble carta 27.9cm x 43cm y margenes de lado de 1.5cm, 2.5cm arriba(titulo) y 2.9cm de abajo(calce).
Lo que me da un área de trabajo de 25.3cm x 37.8cm es muchísima la diferencia.
El área de trabajo máximo en la A4 sería de 16.9cm x 25.6 cm.
Ya no me convence tanto el formato A4 voy a hablar de ello con DTenius.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
cuando leí las bases hice unas pruebas con el formato requerido... es un poco incomodo ya que estoy acostumbrado a utilizar tamaño oficio 21cm x 33cm a 600pp para incluir 4 tiras de viñetas.... así que realize una prueba descubrí que me puedo adaptar con solo 3 tiras pero eso me afectara en la narrativa y secuenciación
aqui les dejo la prueba sobre una hoja de tamaño oficio
no es un avance viejo solo fue una prueba del tamaño requerido para el concurso tal vez debería ser un lienzo libre , de todas maneras estos comic son para ser leídos digitalmente y no impresos
en cuanto al one shot lo tengo muy verde solo estoy reuniendo ideas tal vez tenga que cambiarlo por otro ya que la idea de los caballeros templarios interdimensionales futuristas es demasiado para 10 hojas no me cabe
siempre hago pruebas de los personajes en viñetas sobre una idea simple como la de la mujer acechada utilise a linda para ver como queda de elfa
De hecho pensamos en formato estándar para que además les sirviera de práctica a los que posteriormente se animen y tengan la oportunidad de ir a una editorial, estas manejan sus propios formatos, así que si desde ahora manejan uno como este les será más fácil adecuarse a otros formatos de trabajo.
Yo mismo manejo más el formato americano y no es muy fácil acomodarme a otro, sobre todo por el número de páginas, mi cerebro esta calibrado para hacer historietas de 22 a 36 páginas.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Dejo aqui la primera página. He cambiado el texto del título y ademas pongo de ejemplo una nueva fuente, algo mas clásica y menos convencional...consecuencia de las críticas de Judson y Misho! Todo listo para el tratamiento!
Solo me queda recordarte, jugar con los diferentes grosores de linea en tus personajes y fondos, esto es un poco difícil de explicar si no es con un ejercicio en vivo, pero puedes ver algo de eso en mis cartoons.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Muy buena y variada información, Fabian!! Trataré de cambiar todo lo que me sea posible. Estando como estoy no me puedo permitir cambiarlo todo, pero lo que no haga ahora me servira en las siguientes y futuras páginas!! Muchisimas gracias!
En el ejemplo de que una sola frase deba estar en un solo globo lo comparto, pero en este caso los puntos suspensivos hacen una pausa en el tiempo. No crees que en este caso puede ser razonable que esté asi?
Lo del puño es muy buen detalle...He visto alguna viñeta en maestros del cómic y el personaje sale hacia fuera de la página y no hacía adentro. No es que no esté de acuerdo con lo que dices, tiene sentido, pero no es posible que alguna vez pueda haber una excepción, o esto ha de ser como un mandamiento del cómic? Pregunto.
Voy a subir la siguiente página tal cual la guardo del Clip Studio, sin recortar, y luego me dices que falla o si esta todo bien, te parece? Muy buen analisis, amigo!! Vamos a aprender mucho por aqui!
Los puntos suspensivos, no se debe abusar de ellos, son útiles si el dialogo te va a ayudar a empezar otro cuadro, no debes subestimar al lector el entenderá que la frase se pause. Ejemplo: cuando uno de tus personajes tar...tar..tarta...mu...mu ...deé, ¿lo dividirías en varios globos? obvio que no.
El personaje afuera, como lo explique a Cichy, más abajo, existe lo que se llama linea de la acción, esto puede obedecer a diferentes factores, veamos el de la hoja de muestra arriba el de Isolda, en el último cuadro ella va hacia afuera y es una primera página, ¿que justifica que este cuadro no cumpla con la regla?, la linea de acción marcada por el cuadro anterior, ve donde esta Isolda, si en el siguiente cuadro fuera hacía adentro se cortaría la acción, detendrías al lector bruscamente, otro factor y este es muy importante son los globos de dialogo que ayudan a anclar la acción, la atención del lector se queda hacia el centro de la página lo que ayuda a la idea de que isolda se esta moviendo se esta alejando.
Y no no existen mandamientos extrictos recuerda que al final se debe ser creativo, pero siempre hay bases que nos ayudan a crear más rápido y mejor. Después de todo el cómic es un medio de comunicación y sus bases son esas.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Creo que en el storyboard que tengo estoy violando ese principio de que cuando alguien entra a algún lugar vaya hacia dentro de la página (¿y cuando sale sería hacia afuera?).
Yo la habría dibujado como Louis (aunque quizás con un plano diferente), con los personajes yendo hacia la derecha, como los suelo dibujar cada vez que alguna otra consideración no me lo impide (eso es por imitar a cierto Hergé al que le gustaba dibujar los personajes yendo hacia la derecha).
Creo que puede haber otra justificación (no estoy pretendiendo refutar el principio que pusiste, sólo se me da la opinología fácil): suponiendo que "leas" la viñeta de izquierda a derecha, podrías poner la entrada a la cueva al fondo a la izquierda, con los personajes, ya adentro, a la derecha, de manera que ves implícitamente que ya pasaron por ahí (el plano podría estar invertido, pero entonces "leer" el paso de la entrada después de los exploradores ya adentro, sería redundante).
Bueno, cuando tenga algunas páginas voy a traerlas. Es re interesante tu análisis.
Tu observación no refuta el principio, lo que pasa es lo siguiente, tomando la linea de acción como lo harías en el cine, lleva una dirección de izquierda a derecha (a la inversa en el caso del manga), lo que hace más fácil seguir los acontecimientos, en el cómic existe lo que se llama equilibrio entre páginas, como sabes al pasar a la segunda página inmediatamente tienes la tercera enfrente, son dos paginas a la vista, es aquí donde, al buscar el equilibrio entre ambas se puede seguir la linea de acción y una escena quede aparentemente hacia afuera pero en realidad apunta hacia dentro de la página contraria.
Esto es un poco más avanzado, y para poder usarlo correctamente primero se debe dominar el equilibrio de una página, ya que también tiene mucho que ver con el proceso de maquetación de la historieta.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Estoy haciendo algo de practica con una historieta, pero a la vez me gustaría saber que como se compone una novela ligera y como empezar a escribir, ya que la voy creando con forme se me va ocurriendo, eso incluye las viñetas de la historieta, eso creo. De hecho he estado investigado pero no creo que sea información confiable, ya que me es confuso entenderlo. Aunque lo estoy asiendo como práctica para ir mejorando mis dibujos no estaría mal intentar de hacer una buena historia .
Duda recibida, voy a revisar mis libros de lectura y redacción para darte una buena respuesta sobre la compocisión de la novela.
Yo tengo dos métodos que útilizo cuando creo historias largas, el primero es haciendo el story board con bocetos sencillos y los diálogos, y el otro es un story board un poco más elaborado con los personajes en escenas clave. Voy a escanear unos de estos para que veas como quedan.
Lo normal es escribir la historia en un cuaderno y luego ya adaptarlo a la historieta, hacerlo así te da la libertad de cambiar escenas y jugar con la linea de tiempo de la trama.
Revise mis libros y efectivamente es algo poco práctico para lo que vamos ha hacer, existen dos libros escritos por Will Eisner que explican perfectamente la forma de narrar una historia en cuadritos, los libros son "La Narración Gráfica" y "El Comic y el Arte Secuencial" puedes bajarlos en este link: http://howtoarsenio.blogspot.mx/2010/01/will-eisner-varios.html estan en la última de la lista para descargar.
No hay que tomarse en serio la vida, después de todo no saldremos vivos de ella.
Te lo agradezco mucho, sin saberlo estoy usando tus dos técnica combinados sin querer jeje, el detalle es que quería escribir la historia primero ya que se el tema tratar, pero si no veo la historia escrita ya creo que me perderé de rumbo y opte por escribir una especie de novela ligera. Muchas gracias de nuevo y espero me se la guia que ocupo.
Me di cuenta que el formato A4 es mucho más pequeño que el que acostumbro, yo uso hojas doble carta 27.9cm x 43cm y margenes de lado de 1.5cm, 2.5cm arriba(titulo) y 2.9cm de abajo(calce).
Lo que me da un área de trabajo de 25.3cm x 37.8cm es muchísima la diferencia.
El área de trabajo máximo en la A4 sería de 16.9cm x 25.6 cm.
Ya no me convence tanto el formato A4 voy a hablar de ello con DTenius.
Páginas