Descripción de los estilos

Descripciones de los diferentes etilos de la galería de imágenes.

Las siguientes descripciones, de la galería de imágenes, te ayudarán a entender mejor los distintos estilos visuales de las obras, y poder realizar una clasificación adecuada.

 

Tradicional

Clásico: Estilo influenciado por el arte Griego y Romano clásico. Poco ornamentado y sencillo. Basado en formas geométricas limpias y figuras idealizadas, representadas en primeros planos y perspectivas ligeramente forzadas o con poca profundidad.

Manierista: Estilo recargado y dinámico. Formas curvas y rizadas, colores contrastados. Una realidad exaltada, ornamental y caprichosa.

Realista: Estilo que intenta ajustarse a una visión objetiva de lo real, cuidando las luces, colores, formas y perspectiva, pero que no busca necesariamente una copia exacta de la misma.

Impresionista: Estilo precursor de las vanguardias. Superficies borrosas y vaporosas, mezcla y difuminado de los colores y formas, con intención de generar una ilusión de luz, profundidad, movimiento, y volumen.  

Étnico: Estilos influenciados por la herencia cultural de una región. Ejemplos: Azteca, Africano, Celta, Ukiyo-e, Hindú...  

Otros.

 

Vanguardia
Estilos que recogen el testigo del impresionismo. Donde se busca innovar, experimentar en mayor o menor medida, y plantarle clara a lo clásico o tradicional.

Expresionista: Estilo con línea y color aplicado de forma temperamental y emotivo. De colores violentos y un realismo deformado que impregna de subjetividad.  

Hiperrealista: Estilo muy cuidado, colores brillantes y saturados, y profundidad de perspectivas, que recuerdan a las fotografías y el cine. Minuciosidad obsesiva por la representación perfecta, ocultando las evidencias de la mano del artista.  

Fashion: Estilo de líneas muy cuidadas, coloreado limpio y degradados perfectos. Iluminación artificial y brillante. Figuras y rasgos muy estilizados. Glamuroso e inspirado visualmente en la moda.  

Pop: Estilo de colores planos complementarios y estridentes. Saca los elementos de su contexto, generalmente de la cultura popular, y los aísla, repite o fusiona.  

Gótico-moderno: Estilo oscuro con contrastes, generalmente realista en las proporciones y espacios. Gran carga ornamental, en las ropas y escenarios, inspirada en la escultura y arquitectura gótica de la Baja Edad Media, detalles estéticos que suelen estar muy elaborados.  

Punk: Estilo agresivo, muy marcado con lineas duras. Intencionalmente sucio y descuidado. Muy dado a la iconografía y a tomar y corromper otros elementos que en principio no siguen este mismo estilo.  

Hip-Hop: Estilo de línea sensible pero figurativa, colores generalmente saturados y formas muy dinámicas y cuidadas. Fijación por los complementos, ropas y poses característicos de la cultura Hip-Hop.  

Psicodélico: Estilo colorista con abundantes lineas y formas. Espirales, curvas y composiciones fractales. Clonación, repetición y expansión de las formas. Fijación por la combinación de los colores.  

Naïf: Estilo personal e interno de cada uno, técnicamente despreocupado de la representación exacta y de la aplicación de conocimientos sofisticados durante el proceso. Bien conocido por ello como estilo ingenuo, como el de un niño.

Otros.

 

Caricatura
En rasgos generales es una simplificación o estilización basada en la cultura pictográfica tradicional y popular del lugar de origen. El paso de los años, siglos y las influencias externas pueden llegar a diluir y hacer casi imperceptible esta influencia original. Es común de las historietas.

Cartoon: Estilo que nace de la influencia estética de las producciones animadas estadounidenses, principalmente de Disney y de Warner Bros de mediados del siglo pasado. Formas caricaturizadas con tendencia al antropomorfismo y figura agradable. Ojos grandes, y expresiones y rasgos exagerados. línea sensible y colores saturados.

Manga-anime: Estilo que evolucionó del grafismo tradicional japones, ukiyo-e; de la influencia cultural europea, con su línea clara; y de las producciones  norteamericana de animación (cartoon) y cine. Figuras estilizadas, destacando el tamaño y expresión de sus ojos, con entornos realistas (efecto máscara) y planos cinematográficos.  

Norteamericano: Estilo, que al igual que la corriente hiperrealista surgida en Estados Unidos, está influenciado por la fotografía y el cine, con sus colores saturados, luces y ángulos de cámara. Con una ligera caricaturización de figuras proporcionadas, en entornos realistas.

Europeo: Estilo influenciado por la historieta Franco-Belga y su línea clara. Formas caricaturizadas dentro de entornos realista (efecto máscara). Luces y sombras, y planos y encuadres, sencillos o de corte clásico.

Hispano: Un estilo donde destacó la historieta argentina y española, fuertemente influenciados por la franco-belga. Una variante de la línea clara con formas más experimentales, más exagerando y más desproporcionado. Dentro de entornos secillos, más acordes con el grafismo de las formas. Uso de planos y escenarios sencillos o de corte clásico.

Alternativo: Estilo que surge en la historieta independiente, como contrapunto al grafismo (y temática) más amable y estético que el comercial. Formas y entornos que pasan de lo más realista a lo más experimental, con tendencia a la línea dura o intenciones expresionistas y subjetivos. 

Chibi / SD: O super deformed. Estilo que puede llegar a ser una variación de cualquier otro estilo. La diferencia radica en el tamaño desproporcionado de las cabezas, de aproximadamente 1/3 en relación al cuerpo. 

Otros.

 

Otros

Categoría de ayuda: